mapa migraciones

Siete visualizaciones de datos sobre migraciones y personas refugiadas

La guerra, la violencia y la persecución en todo el mundo están empujando a huir de sus casas a un número de personas sin precedentes, según los últimos datos publicados por ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados.

Al terminar 2017 había 68,5 millones de personas desplazadas en el mundo. Es decir, una de cada 110 personas en el mundo se halla en situación de desplazamiento.

A continuación se recogen siete proyectos de visualización de datos, elaborados en los últimos tres años, que combinan diferentes narrativas digitales para visibilizar tanto las poblaciones desplazadas y refugiadas en el mundo como sus historias.

Migration trail

Migration trail es un proyecto de Alison Killing y Sarah Saey que utiliza mapas, datos y audio para unir los puntos de una historia que transcurre en las huidas hacia a Europa.

A través de una visualización de datos mapeados, migration trail sigue el viaje en tiempo real de dos personajes, un hombre nigeriano y una mujer siria, que viajan a Europa, durante diez días.

Las voces de los personajes están escritas como un mensaje de mensajería instantánea y aparecen tanto en el sitio web como a través de Facebook Messenger. La historia llega a los usuarios y las usuarias a través de su teléfono, estén donde estén. Además, hay un podcast diario que explora los problemas a los que se enfrentan las personas migrantes en sus huidas.

Este proyecto de visualización y vivencias personales tiene como objetivo retratar las historias individuales de las personas que han llegado a las costas del Mediterráneo en los últimos años, la historia política de las rutas que realizan, y la historia social que llevan a cabo.

Las autoras buscan con esta iniciativa mostrar el poder de los mapas y los datos para contar este tipo de historias.

The New Arrivals

Durante 18 meses, el periódico inglés The Guardian, el periódico francés Le Monde, el periódico español El País y el periódico alemán Spiegel Online han seguido las historias de las comunidades de personas refugiadas recién llegadas a Europa.

Cada uno de los periódicos ha seguido durante 500 días a los protagonistas que ha escogido para elaborar los seis capítulos en los que se narra cómo viven, a qué aspiran, qué les motiva, qué les preocupa, cómo se relacionan con sus conciudadanos, con las autoridades o con las ONG, etc.

Este relato multimedia, The New Arrivals, sobre cómo un grupo de personas migrantes y refugiadas se adapta a una nueva vida en Europa es un proyecto financiado por el European Journalism Center a través de una subvención de la Fundación Bill & Melinda Gates.

Aquellas personas que no cruzaron

El geógrafo Levi Westerveld ha elaborado un mapa que muestra las personas que fallecieron en el mar Mediterráneo intentando llegar a las costas europeas.

Los datos que se han utilizado para elaborar este proyecto son de The Migrants ‘FilesUnited y Fortress Europe. El autor ha usado información de más de 3.000 viajes que finalizaron con la muerte de uno o más individuos mientras intentaban llegar a Europa. El mapa incluye la causa de la muerte, la fecha y el lugar del evento, el número de muertos o desaparecidos, y una breve descripción de lo sucedido.

Mapeo de los movimientos mundiales de refugiados

¿Cómo se han desarrollado los movimientos globales de refugiados desde el final de la Guerra Fría? ¿De dónde salen y hacia dónde van las personas refugiadas?

Este proyecto, realizado por Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad de Zurich, ofrece una visualización interactiva espacial y temporal de datos recopilados por la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiado (ACNUR)

Al desplazarse hacia abajo en la página web, el usuario puede explorar los datos sobre los desplazamientos mundiales de refugiados y seguir la narración de historias sobre los movimientos de personas refugiadas hacia y desde la región del Cuerno de África.

The Refugee Project

Este proyecto de visualización interactivo permite a los usuarios explotar todos los flujos de personas refugiadas desde 1975.

A medida que el mapa interactivo avanza a lo largo de los años, revela la frecuencia de las crisis migratorias, el país de origen y la escala del éxodo de cada país. Al seleccionar cada país se muestran los datos exactos de las solicitudes de asilo por año.

Este proyecto combina los datos de ACNUR con 100 relatos narrativos contextuales que detallan los acontecimientos que desencadenaron las principales crisis de refugiados de las últimas cuatro décadas.

Movimientos, necesidades y ayuda en situaciones de crisis migratorias

ONE Campaign ha creado una herramienta que reúne los datos sobre los movimientos de las personas refugiadas y desplazadas, las necesidades y los niveles de financiación necesarias para apoyar a las poblaciones vulnerables.

Este proyecto permite al lector hacerse una imagen completa de las necesidades que existen y el apoyo necesario para acabar con las crisis humanitarias.

El flujo de refugiados en el mundo

Creado por el laboratorio de Robótica Comunitaria, Educación y Empoderamiento Tecnológico (CREATE) de la Universidad de Carnegie Mellonesta visualización muestra el flujo de refugiados en todo el mundo desde el año 2000 hasta 2015.

De forma muy visual este mapa muestra las grandes migraciones de personas de los últimos 15 años, las que han trascendido en los medios de comunicación y las que no han sido mediáticas como los éxodos en Sri Lanka en 2006 o en Colombia en 2007.

Cada punto amarillo representa a 17 personas refugiadas que abandonan un país, y cada punto rojo representa a los refugiados que llegan a otro lugar.

Mapas refugiados

Datos y simulación para decidir el destino de las personas refugiadas

En 2017, 68,5 millones de personas han abandonado sus hogares en todo el mundo. Cada minuto, más de 30 personas han tenido que desprenderse de su casa, sus posesiones y de su rutina diaria para sobrevivir en otro lugar. En lo que se refiere estrictamente a personas refugiadas, ACNUR calcula que hay 25,4 millones de personas.

Investigadores de la Universidad Brunel de Londres han realizado una simulación para predecir los destinos de los movimientos de personas refugiadas en regiones en conflicto; dónde, cuándo y cuántos refugiados es probable que lleguen, y qué campamentos pueden llenarse.

A través de la simulación se puede predecir correctamente más del 75% de sus destinos, y puede convertirse en una herramienta útil para que los gobiernos y las ONG ayuden a asignar mejor los recursos humanitarios.

Para llevar a cabo esta investigación, el equipo ha construido sus simulaciones a través de la crisis de Burundi en 2015, la crisis de República Centroafricana en 2013, y la guerra civil de Malí en 2012.

Los investigadores han realizado las simulaciones con datos abiertos, incluidos los datos de registro de refugiados del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR)datos sobre conflictos del Armed Conflict Location & Event Data Project e información geográfica de Microsoft Bing Maps.

Este enfoque de proceso de datos ayuda a las organizaciones a desarrollar rápidamente simulaciones cuando ocurre un conflicto, y les permite investigar el efecto del cierre de fronteras entre países y la redirección forzada de refugiados a campamentos.

Este proceso también ayuda a definir procedimientos para recopilar datos y validar los resultados de la simulación, aspectos que generalmente no se cubren al presentar un modelo de simulación aislado.

Más información: New simulation technology to predict refugee destinations could improve aid efforts.
Artículo científico: A generalized simulation development approach for predicting refugee destinations.