Comunicación Digital Social Media

En la actualidad, para poder trabajar el aspecto digital de una entidad (ya sea empresa, asociación u ONG) es necesario analizar el uso que las personas hacen de Internet. Conocer el consumo de Internet y el comportamiento de los usuarios con la red es clave para definir las estrategias y acciones que se quieren llevar a cabo para alcanzar al público con una determinada idea.

En el mundo viven alrededor de 7.395 millones de personas. El estudio Digital in 2016 de la agencia We Are Social destaca que el 46% tienen acceso a Internet (un 10% más respecto a 2015) y el 31,2% usan habitualmente las redes sociales (cifra que se ha incrementado también en un 10% respecto a 2015). Alrededor del 51% de la población mundial tienen teléfono móvil y el 27% de las personas (casi 2.000 millones de personas) acceden a las redes sociales a través de estos.

Pertenencia de dispositivos
Porcentaje de población española que tiene cada dispositivo.

En España el 77% de la ciudadanía tiene acceso a internet, unas 35,7 millones de personas, y 22 millones cuentan con perfiles en las redes sociales (casi el 50% de la población). Si se acota el rango de edad entre los 16 y los 55 años, el 81% de los internautas utilizan redes sociales, lo que representa más de 15 millones de usuarios.

El 86% de los internautas españoles utiliza Internet todos los días, pasan una media de 3 horas y 47 minutos al día conectados a internet desde un ordenador y 1 hora y 55 minutos desde un dispositivo móvil. El 40,6% de los usuarios españoles utiliza Internet 4 o más horas al día (frente al 31,5% de hace dos años) y sólo el 12,3% permanece conectado menos de una hora (en comparación con el 20,2% de hace tres años).

El estudio de We Are Social también refleja que aunque el ordenador sigue siento el dispositivo más usado para acceder a Internet con un 56%, esta cifra representa una caída del 9% en el uso respecto a 2015 y se refleja un incremento en el uso de los teléfonos móviles para navegar (más de un 39%).

¿Cómo usamos y consumimos las Redes Sociales en España?

Como comentábamos anteriormente, casi el 50% de la población española tiene perfiles en las redes sociales, un 81% si se tiene en cuenta el rango de edades entre 16 y 55 años.

Según el Estudio Anual de Redes Sociales de la IAB Spain Research WhatsApp y Facebook son las redes sociales que más gustan, concentrando entre las dos un 76% de la preferencia, seguidas de YouTube, Twitter e Instagram.

Los usuarios españoles utilizan las redes sociales un promedio de casi 3 horas (2.57). En el caso de Whatsapp se superan las 5 horas y en el de Facebook se llega casi a las 4 horas y 30 minutos.

Frecuencia de uso de las Redes Sociales
Frecuencia de uso de las Redes Sociales

El 79% de los usuarios utilizan las redes sociales para hablar y cada vez va perdiendo importancia el uso de las redes para conocer qué hacen los contactos y comentar la actualidad.

Respecto a las marcas, las principales motivaciones para comenzar a seguirlas destacan: motivos informativos, de vinculación y para obtener algún tipo de beneficio (sorteos/descuentos).

Según el informe de la IAB Spain Research, los usuarios continúan siendo fan de las marcas en redes sociales porque publican contenidos interesantes, actuales y promociones, por lo que es importante mantener el dinamismo y la publicación de contenidos relevantes para el seguidor.

Facebook sigue siendo la principal red para seguir a marcas, aunque cae ligeramente, seguido de Twitter. Aumenta Instagram en un 5%.

Para un 31% de los usuarios activos la presencia de la marca en las redes sociales hace aumentar la confianza.

En lo que se refiere a la publicidad en las redes, todavía no existe una percepción de saturación ya que a un 51% les parece bien que las marcas hagan publicidad y sólo a un 9% les parece mal.

Vivimos en un mundo cada vez más conectado a Internet y sus herramientas. El uso de ordenadores y móviles es ya indispensable para la mayoría de personas. Las entidades y empresas ya no sólo tienen que plantearse acciones en Internet para lograr los objetivos marcados, sino que tienen que adaptarse al modo de consumo, ahora más móvil.

Informes consultados:

Share on FacebookTweet about this on TwitterShare on LinkedInShare on Google+Email this to someone

Leave a Comment

Your email address will not be published. Marked fields are required.