Crowdfunding Comunicación Digital

Después de conocer qué hace falta y cómo tiene que ser un proyecto crowdfunding, llega el momento de realizar la campaña para lograr el objetivo de la iniciativa de micromecenazgo.

Identificamos tres periodos principales de una campaña crowdfunding: (i) acciones antes de lanzar la campaña, (ii) comunicación y difusión durante la campaña y (iii) acciones post campaña.

Acciones antes de lanzar la campaña

Lo primero es elegir la plataforma que albergará tu proyecto crowdfunding. Existen multitud de plataformas y dependiendo del objetivo de la iniciativa puede interesar más una herramienta u otra.

Normalmente la propia plataforma apoya y aconseja en el proceso de montaje del proyecto y en la difusión, aunque el trabajo principal de las dos recae en la persona, entidad o empresa.

Según la herramienta de crowdfunding, también varía la duración de la campaña. La mayoría de las plataformas determinan las campañas en un número fijo de días (en goteo son de 40+40 días, en verkami son de 60 días, en microdonaciones son de 90 días, etc.)

Antes de comenzar la difusión de la iniciativa crowdfunding hace falta calcular la cifra económica que se quiere alcanzar con la campaña. Para esto, hay que tener en cuenta que en la mayoría de plataformas se cobran intereses y también a través de las formas de pago (por ejemplo, el servicio de pago por paypal cobra una comisión cuando se realiza un pago a través de esta plataforma).

Una vez elegida la plataforma y calculado el presupuesto, teniendo en cuenta todos los aspectos, se debe definir bien el proyecto, explicar detalladamente para qué se está pidiendo las aportaciones económicas y en qué se va a utilizar el dinero. La transparencia es esencial para este tipo de proyectos.

Una forma de explicar el proyecto y la necesidad del presupuesto es crear un rango de donaciones, que en algunas plataformas va asociado a las recompensas, que ayude a visualizar el apoyo al donante. Por ejemplo, en el proyecto Hopefunding de apoyo a las personas refugiadas que llegan a España las donaciones se relacinaron con las necesidades básicas a cubrir; con 5 € cubres la comida de una personas refugiada, con 20 € cubres el alojamiento una noche de una personas refugiada, etc.)

Comunicación y difusión durante la campaña

La campaña de crowdfunding requiere de un trabajo de difusión continuo y constante. Normalmente, se comienza la iniciativa muy fuerte, pero que a medida que pasan los días se pierde empuje.

Se debe planificar la difusión muy bien desde el principio para mantener una continuidad en la campaña.

Para la difusión es necesario tener imágenes y vídeos de calidad y contar con testimonios. A través de las historias reales de las personas se logra la empatía y el apoyo a la causa o iniciativa (más que con cifras o datos).

En el caso de no tener recursos de calidad, existen bancos de imágenes (unplash.com, flickr.com, pixabay.com, entre otros) y vídeos (coverr.co y wedistill.io,entre otros) de difusión libre donde se pueden buscar recursos relacionadas con el proyecto.

Durante los días que dure la campaña, la empresa, entidad o persona/a debe manejar los diversos canales de difusión que existen y que pueden hacerse eco de esta iniciativa. Tanto las redes sociales, como la relación a través de correo electrónico con los contactos, la actualización del blog/web con diversas informaciones sobre el tema, la visibilización del proyecto en espacios dentro de los medios de comunicación, así como buscar grupos de interés del proyecto para acercar la iniciativa, son vías para lograr que el proyecto tenga éxito.

Además, se debe valorar el impulso que puede lograr el proyecto mediante la organización de un evento/acto/jornada durante el periodo de campaña.

Para lograr un mayor alcance de la iniciativa, es importante que todas las personas cercanas al proyecto conozcan bien en qué consiste para que lo puedan acercar a otras personas.

Acciones post campaña

Tras finalizar el proyecto de crowdfunding, se deben llevar a cabo dos acciones fundamentales de comunicación:

  • Enviar un email de agradecimiento a cada mecenas: se debe escribir a todas las personas que han colaborado en el proyecto para agradecer otra vez su aportación y comentar el éxito de la campaña.
  • Enviar un email contando qué se ha hecho con su dinero: una vez se comience a desarrollar el proyecto, la entidad, empresa o persona debe informar a los mecenas del uso de su aportación. De esta forma, se hace partícipe a las personas del proyecto y se mantiene la transparencia de la iniciativa.
Share on FacebookTweet about this on TwitterShare on LinkedInShare on Google+Email this to someone

Leave a Comment

Your email address will not be published. Marked fields are required.